Autor: supervisor

Segunda convocatoria de subvenciones Bridge To Recovery para servicios de programas diurnos

julio 22, 2024

El Departamento de Servicios para los Adultos Mayores de California (CDA, por sus siglas en inglés) publicó el anuncio de… Continúe leyendo

Etiquetas:

Aprenda más

Segunda convocatoria de subvenciones Bridge To Recovery para servicios de programas diurnos

El Departamento de Servicios para los Adultos Mayores de California (CDA, por sus siglas en inglés) publicó el anuncio de la Segunda Convocatoria del Programa de Subvenciones Bridge to Recovery, que se abrirá el lunes 22 de julio de 2024. El anuncio puede encontrarse en CDA Bridge to Recovery webpage. El enlace a la Solicitud de la Segunda Convocatoria en el anuncio estará disponible el lunes, momento en el que los solicitantes interesados podrán acceder a la Petición de Solicitud y podrán iniciar el proceso de solicitud. El periodo de solicitud estará abierto durante 45 días y se cerrará el jueves 5 de septiembre de 2024 a las 11:59 p.m. hora del Pacífico.

El CDA organizará un webinar el miércoles 7 de agosto de 2024, de 2:00 a 3:00 p.m. hora del Pacífico.

El CDA tiene aproximadamente $35 millones en fondos disponibles para la Segunda Convocatoria del programa de subsidios Bridge to Recovery (BTR). La Convocatoria de Solicitudes (RFA) y el proceso de Solicitud se abrirán el 22 de julio de 2024, para los proveedores elegibles de centros autorizados de Atención Médica Diurna para Adultos, Programas Diurnos para Adultos autorizados y Programas de Atención Integral para Adultos de la Tercera Edad.

Los centros elegibles pueden solicitar financiación para invertir en medidas de prevención y reducción de infecciones, deficiencia de personal u otras mejoras de programas y de instalaciones elegibles. Los solicitantes pueden pedir un importe de subvención que se ajuste a sus necesidades en función de los objetivos de los fondos de subvención.

Un paso más hacia la prohibición de las terapias de electrochoque: no se incluyen en el proyecto de ley de presupuestos del Congreso

julio 15, 2024

Por Jordan Lindsey, Director Ejecutivo, The Arc & UCP California Collaboration Durante décadas, la comunidad de personas con discapacidades ha… Continúe leyendo

Etiquetas:

Aprenda más

Un paso más hacia la prohibición de las terapias de electrochoque: no se incluyen en el proyecto de ley de presupuestos del Congreso

Por Jordan Lindsey, Director Ejecutivo, The Arc & UCP California Collaboration

Durante décadas, la comunidad de personas con discapacidades ha abogado por prohibir el uso de electrochoques como forma de terapia, pero se añadió una disposición de última hora a un proyecto de ley en el Congreso que habría impedido a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) prohibir permanentemente estos dispositivos.

El 10 de julio, el Comité de Presupuestos de la Cámara de Representantes votó sobre el proyecto de ley, pero en un acuerdo bipartidista eliminó la disposición que permitía la terapia de electrochoque. Los miembros del Comité reconocieron el duro trabajo realizado por los defensores para plantear este tema. Felicitaciones a todos los defensores en todo el país, incluyendo las acciones específicas tomadas en California, y a The Arc of United States por sus incansables esfuerzos en este tema. Ahora todos los esfuerzos se centran en conseguir que la FDA prohíba finalmente los dispositivos a través de su autoridad y el proceso de elaboración de normas.

Antecedentes: Durante décadas, las personas con discapacidades intelectuales y de desarrollo han sido sometidas a tratamientos de electrochoque en el Centro Judge Rotenberg, una institución de Massachusetts. Se obliga a los residentes a llevar un dispositivo de electrochoque, y los miembros del personal utilizan mandos a distancia para administrar una descarga por mal comportamiento percibido. Este es el único lugar del país que utiliza esta práctica cruel e inhumana, a pesar de las pruebas sustanciales de que las descargas son dolorosas y traumatizantes para los residentes.

El Departamento de Servicios de Desarrollo publica una nueva plantilla normalizada para los IPP

julio 15, 2024

The California Department of Developmental Services (DDS) envió recientemente una guía a todos los directores de centros regionales con instrucciones… Continúe leyendo

Etiquetas:

Aprenda más

El Departamento de Servicios de Desarrollo publica una nueva plantilla normalizada para los IPP

The California Department of Developmental Services (DDS) envió recientemente una guía a todos los directores de centros regionales con instrucciones para una nueva plantilla de IPP. La nueva plantilla, que incluye instrucciones escritas para los coordinadores de servicios del centro regional, exige la documentación de los servicios y apoyos necesarios para alcanzar los resultados deseados descritos en el IPP, incluidos los servicios disponibles para el público en general (servicios genéricos) y los servicios adquiridos por el centro regional.

La nueva plantilla de IPP, que fue requerida por la ley en el proyecto de ley de presupuesto estatal del año pasado para los servicios de desarrollo, entrará en vigor el 1 de enero de 2025. La carta de DDS, la plantilla de IPP, y la Guía de IPP para Centros Regionales, se puede encontrar AQUÍ.

ACTUALIZACIÓN: Crímenes de Odio Contra las Personas con Discapacidad

Las últimas noticias sobre los delitos motivados por el odio contra las personas con discapacidades y cómo puede ayudar a cambiar esta situación

julio 8, 2024

Por Greg deGiere, Defensor de los Derechos Civiles, The Arc of California A partir del 1 de julio, todos los… Continúe leyendo

Aprenda más

Las últimas noticias sobre los delitos motivados por el odio contra las personas con discapacidades y cómo puede ayudar a cambiar esta situación

Por Greg deGiere, Defensor de los Derechos Civiles, The Arc of California

A partir del 1 de julio, todos los organismos encargados de hacer cumplir la ley en California -desde la Patrulla de Carreteras de California (CHP)hasta los guardaparques locales- deben tener una política sobre delitos motivados por el odio que oriente a los oficiales sobre cómo reconocer y responder a los delitos motivados por el odio. La política debe incluir amplia información sobre los delitos contra las personas con discapacidades, denominados “los delitos de odio invisibles” porque casi siempre se pasan por alto como delitos de odio.

Usted puede contribuir a que las fuerzas del orden de su localidad cumplan este nuevo mandato importante

Llame a las oficinas del jefe de policía de su ciudad, del comisario del condado y de cualquier otro organismo que sea importante para usted, como los departamentos de policía de cualquier distrito escolar local, de la Universidad de California o de la Universidad Estatal de California. Llamar la atención sobre la Sección 422.86(a)(1) del Código Penal, que establece este requisito. Pregunte si el organismo tiene una política sobre delitos motivados por el odio; la mayoría la tiene, pero algunos no. Pregunte también si el organismo cuenta con un coordinador de delitos motivados por el odio con el que pueda hablar sobre cómo ofrecer más protección a los adultos y niños con discapacidades.

El nuevo mandato universal era el punto principal del Proyecto de ley 449 por el miembro de la Asamblea Phil Ting, que fue aprobado unánimemente por la legislatura y firmado por el gobernador Newsom el año pasado. The Arc & UCP California Collaboration lideraron la amplia colaboración de grupos de derechos civiles y comunitarios que patrocinaron y aprobaron el proyecto de ley tras tres años dedicados a este fin.

¿Por qué era necesario nuestro proyecto de ley 2023 para proteger a los californianos con discapacidades?

La policía reporta a nivel nacional menos de la mitad del uno por ciento (0,4%) de todos los delitos motivados por el odio contra personas con discapacidades, según datos de la Oficina de Estadísticas de Justicia de EE.UU. y de la Oficina Nacional de Investigación (FBI). O bien la policía no reconoce un delito motivado por el odio contra las personas con discapacidades cuando lo ve, o bien las víctimas y los testigos no lo denuncian a la policía en primer lugar, por lo que la policía nunca tiene la oportunidad de identificarlos como delitos motivados por el odio, o como delitos en absoluto. Como resultado, los autores nunca son llevados ante la justicia, lo que no contribuye a evitar que se cometan más delitos contra las personas con discapacidades.

¿Qué es un delito de odio contra las personas con discapacidades?

Un delito motivado por el odio contra una persona con discapacidad es cualquier acto delictivo –-desde el vandalismo menor hasta el abuso, la agresión sexual o el asesinato- cometido en su totalidad o en parte debido a prejuicios (cualquier actitud negativa previamente concebida, no solo el odio) contra la discapacidad real o percibida de la víctima. *Tenga en cuenta que un informante obligatorio de abuso o negligencia de personas con discapacidades que no informe puede ser culpable de un delito, independientemente de si se trata de un delito de odio.

¿Qué debe hacer si ha sido víctima de un delito motivado por el odio o conoce a alguien que pueda haberlo sido?

  • Si está ocurriendo ahora o acaba de ocurrir, llame al 9-1-1. No se preocupe por si se ajusta a la definición legal exacta de “delito motivado por el odio”, eso lo deciden la policía y la fiscalía.
  • Si ocurrió en el pasado, llame a la policía municipal o al departamento del comisario del condado tan pronto como pueda.
  • Denúncielo en la línea directa CA vs Hate, (833) 866-4283 (833-8-NO-HATE), de lunes a viernes de 9:00 am a 6:00 pm. O llame al 2-1-1 para hablar con un agente de derechos civiles capacitado en uno de los más de 200 idiomas. La línea directa también ofrece ayuda a las personas que deciden no denunciar a la policía.

¿Por qué denunciar aunque el delito sea menor o no haya sospechoso conocido?

Es probable que el mismo agresor vuelva a atacar. Dar a la policía pleno conocimiento de los delitos de odio cometidos en el pasado puede ayudar a prevenir y responder a futuros delitos de odio. Y obtener mejores datos sobre estos delitos puede dar al público y a los responsables políticos una mejor imagen del problema y de lo que hay que hacer al respecto.

Una parte general de la política sobre delitos de odio de cada organismo policial debe decir:

Dependiendo de las circunstancias de cada caso, la motivación de los prejuicios puede incluir, entre otros, el odio, la hostilidad, la selección discriminatoria de las víctimas, el resentimiento, la repulsión, el desprecio, el miedo irracional, la paranoia, la insensibilidad, la búsqueda de emociones, el deseo de dominación social, el deseo de vinculación social con los de la “propia especie”, o la percepción de la vulnerabilidad de la víctima debido a que se la percibe como débil, sin valor, o como blanco fácil debido a una característica protegida, incluidas, entre otras, la discapacidad o el género”.

Centrándose en los delitos de odio contra las personas con discapacidades, la ley dice,

“Al reconocer presuntos delitos de odio por motivos de discapacidad, la política instruirá a los agentes para que consideren si existe algún indicio de que el autor estaba motivado por la hostilidad u otros prejuicios, ocasionados por factores tales como, pero no limitados a, la aversión a las personas que despiertan miedo o culpabilidad, la percepción de que las personas con discapacidad son inferiores y, por tanto, “víctimas merecedoras”, el miedo a las personas cuyos rasgos visibles se perciben como perturbadores para los demás, o el resentimiento hacia aquellos que necesitan, exigen o reciben adaptaciones educativas, físicas o sociales alternativas”.

¿Y ahora qué?

A partir de la aprobación de la ley AB 449 el año pasado, The Arc y UCP han liderado a los grupos de derechos civiles y comunitarios para pedir a la Comisión estatal de Normas y Formación de Agentes de Paz que actualice su modelo de política sobre delitos motivados por el odio, que según la ley deben adoptar todos los organismos. [insertar enlace al documento adjunto]

Uno de los principales requisitos propuestos es que cada organismo encargado de hacer cumplir la ley designe a un coordinador de delitos motivados por el odio, entre cuyas funciones esté la de llegar a la comunidad para escuchar sus preocupaciones y fomentar las denuncias.

Manténgase informado. Si tiene alguna pregunta o puede ofrecernos su apoyo, envíeme un correo electrónico a greg@thearcca.org. 

"Me siento inmensamente orgullosa de la vida que he construido, no a pesar de mi parálisis cerebral, sino gracias a ella" - Azucena Garcia

Una reflexión personal para el Mes del Orgullo de la Discapacidad

julio 8, 2024

Por Azucena Garcia, Coordinadora de proyectos, The Arc of California Nací en abril de 1988 y me diagnosticaron parálisis cerebral… Continúe leyendo

Etiquetas:

Aprenda más

Una reflexión personal para el Mes del Orgullo de la Discapacidad

Por Azucena Garcia, Coordinadora de proyectos, The Arc of California

Nací en abril de 1988 y me diagnosticaron parálisis cerebral en junio de 1990, el mismo año en que se promulgó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA). La aplicación de la ADA significó que crecí con las protecciones de los derechos civiles de la ley en vigor.  En muchos sentidos, soy consciente de la suerte que tuve de nacer cuando nací, porque el movimiento en favor de las personas con discapacidad ya había conseguido mucho. 

Sin duda hemos recorrido un largo camino desde los días en que las personas con discapacidad estaban institucionalizadas, especialmente en California, con la firma de la Ley Lanterman de 1969. Aunque celebro estas dos políticas históricas, lo que más celebró este mes es esta increíble comunidad de la que formó parte, incluido nuestro valor, y la rica diversidad que aportamos a la sociedad. 

Ser discapacitado significa dolor, lucha, alegría, frustración, creatividad y esperanza. Tener una discapacidad es complejo y muy caro. Para mí, ningún día es igual. Hay días en que el dolor se hace insoportable y me duelen tanto las piernas que no puedo moverme, y lo único que me queda por hacer es mirar fijamente al techo de mi habitación y llorar hasta quedarme dormida. Hay días “mejores” en los que puedo moverme, pero mis piernas no tienen fuerza suficiente para mantenerme erguida, y utilizo un scooter eléctrico para desplazarme. Sin embargo, en esos días “mejores”, no puedo comer pizza en la pizzería de mi barrio, que está a menos de 2 minutos de mi casa, porque no tiene una puerta accesible.

Estoy orgullosa de tener una discapacidad, aunque vivo en un mundo que no se construyó para mí ni para la gente que se parece a mí. Y aunque el mundo se está adaptando lentamente a las necesidades de las personas con discapacidad, aún queda mucho por hacer.  La ADA y Ley Lanterman nos aseguran que no deberíamos tener que luchar por nuestros derechos fundamentales; yo estoy harta de promesas incumplidas y de interminables prórrogas para recibir los servicios que tan desesperadamente necesitamos para llevar una vida digna y accesible. Estoy cansada de no sentirme valorada o priorizada por algunos políticos.  

Sin embargo, a pesar de los aparentemente interminables retos a los que me he enfrentado a lo largo de mi vida, me siento inmensamente orgullosa de la vida que he construido, no a pesar de mi parálisis cerebral, sino gracias a ella. He superado las expectativas de todos. Me he aventurado en 17 países de todo el mundo, asumiendo el papel de conferenciante, y lancé mi propio podcast en español sobre la PC. Además, participó en varios consejos y juntas directivas, esforzándome por influir en los cambios políticos. Estas victorias personales son un testimonio de la resiliencia  y la fuerza que poseen las personas con discapacidad.

Si eres una persona con discapacidad, le animo a que compartas tu historia y aquello de lo que se siente orgulloso. Nuestras historias merecen ser escuchadas.